Concurso. Puesto: 2º accésit
Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de Cartagena y Obispado de Cartagena
Proyecto:
Fernando Acale Sánchez, Arquitecto
Enric Mas Sánchez, Arquitecto
Javier Manén Fernández, Arquitecto
Joan Martí Morro, Arquitecto
La superposición de capas que construye la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción cuenta la historia de Cartagena y de cómo las sucesivas civilizaciones decidieron habitar o destruir el cerro de la Concepción. Es un itinerario a través del espacio y su memoria, capaz de remontarse hasta la domus romana del siglo II-I a.C en la Sala del Mosaico, o recuperar el terror de los bombardeos de la Guerra Civil que la metralla imprimió en los muros y las columnas del templo.
El respeto por el valor histórico del conjunto monumental, así como su capacidad para transmitir una herencia cultural y artística a partir de sus cicatrices, será el punto de partida de todas las estrategias de la propuesta. Recepta Basilica (la Basílica Recuperada) es un proyecto que recupera antiguas tipologías arquitectónicas para crear un remanso del tiempo, un umbral que
permite frenar el deterioro de la catedral y facilitar su conservación, un recinto para la liturgia y celebración, un espacio escénico, una confluencia de itinerarios museísticos, una atalaya desde la que contemplar el Teatro y un sitio arqueológico en continua excavación.
Para lograr aplicar un programa multifuncional, es in- dispensable que la Catedral vuelva a formar parte de la ciudad. La propuesta establece itinerarios que no solamente recuperan lo material, también ligan el espacio de la Catedral con su entorno inmediato, que junto al Teatro Romano y al Museo del Teatro Romano, forma una unidad de gran valor patrimonial. Esta vinculación activa con la vida cultural de la ciudad encuentra un singular espejo tipológico en las antiguas Basílicas Romanas. Estos espacios organizados junto al Foro, anteriores a la Pax Constantiniana (o edicto de Milán, del 313 a.C), participaban activamente en el culto, la reunión y la actividad pública de la ciudad. Una gran planta flexible, apta para todo tipo de eventos, bajo una cubierta de madera.
Las intervenciones propuestas permiten desarrollar todos los itinerarios (turísticos, arqueológicos, de culto) propuestos en el Plan Director. La propuesta recupera las escaleras de
Beltrí para bajar a la sala del mosaico romano y al Museo del Teatro Romano. Se reconstruye la escalera y los paramentos de la Torre que permiten subir al lugar que ocupaba la desaparecida Sala del Capítulo y entender la conexión de esta con la parte trasera de la Capilla del Cristo del Socorro.
El elemento de cubierta no entra en conflicto con las geometrías irregulares del templo, protege el acceso al sitio arqueológico, las Capillas y el lapidarium propuesto junto a la escalera de
Beltrí. Además, para garantizar un mantenimiento bajo o nulo, la propuesta propone explorar la técnica tradicional que consiste en carbonizar la capa exterior de la madera. De esta forma se consigue que la estructura sea ignífuga, resistente a insectos xilófagos, hidrófuga y resistente a la pudrición sin perder capacidad estructural. Primero se carboniza la parte exterior de la madera, luego se aplica un cepillado superficial, se prosigue con el lavado de la madera, para concluir con el aplicado de un tratamiento de fibras superflexibles (Lasur) que garantiza la autorregulación de la humedad y la liberación de vapor. El proceso de carbonización da a la madera una particular coloración grisácea, poco saturada, que integra la cubierta con la gama de colores pétreos del conjunto monumental.
Para los trabajos de recuperación de la Torre y el muro de la Nave del Evangelio se usa sillería de piedra arenisca de la Región de Murcia. Las uniones horizontales se eje- cutan a hueso y en algunas excepciones puntuales (primeras hiladas, coronación, unión con la preexistencia) se añade mortero de cal. Las juntas verticales se dejan abiertas, permeables al aire, enfatizando la condición de espacio semiexterior y mejorando el funcionamiento de la estructura ante el empuje del viento.
Esta es la solución constructiva que el proyecto de Moneo dio al muro perimetral de la Summa Cavea. De este modo, al darle continuidad a la materialidad del Teatro Romano en el perímetro de NSA, se dota al conjunto de una sensación unitaria que enfatiza el carácter monumental.
Los elementos singulares que completan el plano del suelo, como el banco del Ábside que sustituye los paramentos metálicos o las escaleras próximas a la Puerta de Beltrí que completan el itinerario circular hacia la Summa Cavea del Teatro Romano, se ejecutan con piezas pétreas. Son bloques de corte regular que retoman la idea de materialidad propuesta en el proyecto de Moneo para resolver la reconstrucción de las Scalarias y la base del Frons Pulpiti. Son elementos que se integran en el conjunto, pero la exactitud de sus geometrías permite identificarlos respecto a la morfología irregular de las ruinas y del sitio arqueológico. Se retira la cubierta metálica de la escalera de Beltrí y esta se completa con un nuevo pasamanos.
Para el plano del suelo de la Catedral se propone una capa de pavimentación a base de sablón sólido o alpañata. Este pavimento, ampliamente contrastado en plazas donde se celebran actividades culturales varias, es un pavimento natural de tierra estabilizada con aditivos ecológicos. Es un pavimento continuo, muy resistente a la compresión y a la erosión, que permite construir una base nivelada sobre la que programar actividades de todo tipo. Además, su carácter fácilmente reversible tiene en cuenta la condición de sitio arqueológico del lugar, donde hay previstas excavaciones en la Puerta de Beltrí, en el Ábside Meridional o en el vano interno del Coro.
El pavimento de sablón sólido continúa con las materialidades tranquilas del proyecto, que confían la diferenciación de lo nuevo y lo viejo en sutilezas de texturas, colores y efectos de
luz. Las incrustaciones en el suelo, que recuperan el trazado de los refugios de la Guerra Civil horadados en 1937 bajo el suelo de la Catedral, se ejecutan con la misma piedra arenisca usada en las intervenciones en los paramentos verticales de la Torre y la Nave del Evangelio. De esta forma se da continuidad a la materialidad del conjunto, se economizan medios y se da uso a aquellas piedras de geometría irregular sobrantes de los cortes para las sillerías.
2025